Aquí puedes leer:
SE ABRE EL TELÓN Y APARECE UNA FAMILIA MUY NUMEROSA
Tanto si habéis oido hablar de las regletas o no, a continuación os quiero contar qué son y algunos de los muchos conceptos matemáticos que se pueden trabajar con ellas. En esta publicación hablaremos de los primeros pasitos con las regletas.
Ya veréis que es un material interesantísimo, así que no dudéis en contarnos vuestra experiencia o escribirnos para aclararos cualquier duda.
Empecemos..
¿QUÉ SON LAS REGLETAS?
Son barras de colores de sección cuadrada de longitudes distintas. Cada barra de un color representa un número hasta el 10.
Las longitudes van desde 1 cm, la más pequeña, hasta 10 cm la mayor, diferenciándose una de su siguiente en 1 cm. Así, la más pequeña (le llamamos regleta unidad ) tiene 1 cm de longitud, una superficie en cada uno de sus lados de 1 cm2 y un volumen de 1 cm3 , representando el número 1. Sucesivamente las demás regletas representan a los siguientes números hasta el 10, de tal manera que cada una de ellas contiene a la regleta unidad, tantas veces como indica el número que representan.
Las Regletas Cuisinaire son de estos volúmenes: 10 cm3 (10 cm x 1 cm2), 9 cm3 (9 cm x 1 cm2), 8 cm3 (8 cm x 1 cm2), 7 cm3 (cm x 1 cm2), 6 cm3 (cm x 1 cm2, 5 cm3 (cm x 1 cm2), 4 cm3 (cm x 1 cm2), 3 cm3 (cm x 1 cm2), 2 cm3 cm x 1 cm2) y 1 cm3 (cm x 1 cm2).
¿PARA QUÉ SIRVEN?
Las regletas de colores son un material manipulativo especialmente idóneo para el entendimiento progresivo de las matemáticas y son el paso previo a la abstracción y cálculo mental.
Las regletas son un material excelente porque es muy visual y favorece el cálculo mental y el pensamiento lógico, ayudando al entendimiento de conceptos matemáticos.
EDAD A LA QUE SE RECOMIENDA UTILIZAR
A partir de los 4 años se pueden ofrecer para el acercamiento al material y su manipulación creativa. Aconsejamos acompañar al peque y volver a guardarlo una vez terminada la actividad, ya que algunas piezas son pequeñas y se pueden perder fácilmente.
CÓDIGO DE COLOR ADECUADO
Se pueden encontrar diferentes regletas según el código de color:
- la unidad puede ser blanca o color madera.
- la barra 4 puede ser rosa o morada.
- la barra 7 puede ser negra o color madera.
¿Cómo identificar cuándo el material no es adecuado con un determinado código de color? Cuando tu peque se confunda muy a menudo al coger un color concreto confundiéndolo con otro. Por ejemplo quiere coger la unidad 2 roja y coge la unidad 4 rosa de forma repetida. Confundir colores puede estar condicionado por el entorno en el que nos encontramos, la luz que entre por la ventana, la luz artificial y también por el funcionamiento de nuestro ojo, veremos las regletas de un color u otro. Esto puede confundir nuestro aprendizaje.
¿Conoces la anécdota del vestido que según la persona que lo viera afirmaba ser de un color distinto? AQUÍ podrás indagar lo que ocurrió.
LA OPORTUNIDAD PERFECTA PARA VOLVER A SER NIÑO Y CONECTAR CON NUESTRO HIJO
A menudo creemos que la educación tiene que cambiar, abrirse a las pedagogías activas donde el peque es el dueño de su propio aprendizaje pero lo cierto es que para que lo de ahí fuera cambie, necesitamos cambiar nosotros primero.
¿Desde dónde creéis que normalmente ayudamos a nuestros peques a resolver sus dudas en matemáticas?
a -Desde las creencias y enseñanzas matemáticas que tuvimos en la infancia, en una escuela tradicional.
b – Desde el temario que exige el Ministerios de Educación y apoyándonos en las editoriales y sus libros.
c – Desde la prisa y superioridad formativa adulta.
Sea cual sea vuestra respuesta, quiero que sepas que tienes la oportunidad perfecta para disfrutar aprendiendo matemáticas de manera manipulativa y y quitarte esa espinita, que probablemente sentiste de peque cuando te enseñaron a tí. La oportunidad perfecta de conectar con vuestro hijo y participar de su aprendizaje, colaborando y abriendo puertas, aunque de algunas de ellas ni siquiera tengamos todavía la llave.
Tenemos que reconocer nuestras limitaciones y entender que ellos nos van a enseñar por igual. Ser capaz de dialogar y dedicar tiempo a buscar la llave nos hará sentir que de pequeño puede que no aprendieras las bases, pero que nunca es tarde.
ACTIVIDADES PARA PEQUES
A continuación daremos ideas sobre qué actividades realizar según la edad del peque. Las edades son meramente orientativas, pues sabemos que las personas tenemos distintas habilidades e intereses que hacen que tengamos diferentes ritmos de aprendizaje, pero eso sí, más tarde o más temprano aprendemos lo mismo.
DE 4 AÑOS -6 AÑOS
Lo primero que podemos hacer, como con cualquier otro material es presentarlo.
Las regletas son piezas de diferente color y tamaño, ideales para realizar juego libre y simbólico; hacer construcciones, carreteras, escaleras, pasos a nivel y todo lo que salga de una cabeza creativa en plena ebullición. Jugar y manipular son el comienzo.
Es importante asociar el tamaño al color, y reforzar que un mismo color siempre tiene un mismo tamaño.
y una vez hecho, disfrutamos….
Realizando clasificaciones: todas las rojas, todas las naranjas, todas las verdes, y haciendo series: azul, verde, rojo, azul, verde y rojo..
Ordenar de mayor a menor y ser capaz de establecer distintas relaciones entre las regletas: “mayor que”, “menor que”, “igual que”.
Identificar cada regleta con el número de regletas unidad que representa
Identificar cada regleta con su número, que podemos escribir en una hoja.
Establecer correspondencias entre las regletas y otros conjuntos: nuestra edad, la cantidad de manzanas que hemos comprado, el número de litros de letre que vienen en un paquete.
Mi edad es 39 años y mis niñas tienen 4 años
Construir la serie numérica del 1 al 10, es decir, descubrir la relación n+1, en la que cualquier número natural se construye sumándole a su anterior la unidad
Comprobar la relación de inclusión en la serie numérica, es decir, ver que en cada número están incluidos los anteriores.
Descomponer los números, así como construirlos a partir de otros.
Operar de manera manipulativa (fundamentalmente suma y resta).
Iniciarlos en las operaciones multiplicativas (suma de sumandos iguales; repartos y particiones).
CONCLUSIÓN
En este post he querido transmitir un pequeño, casi ínfimo, número de las posibilidades que tienen las regletas para ayudar a adquirir, trabajar y asimilar conceptos matemáticos. Y no nos quedemos con la sensación de que sólo sirven para iniciar las matemáticas en primaria, no, de hecho se pueden trabajar hasta conceptos de secundaria como son fracciones y operaciones con fracciones (suma, resta, multiplicación y división), mínimo común múltiplo (m.c.m), Máximo Común Divisor (MCD), binomios, raíces cuadradas…
No dudes en visitar las regletas que hemos seleccionado en SlowFunKids, y empieza a formar parte del cambio en la manera de aprender y enseñar.